Vaya al Contenido
Fundación
de la Villa de León
Antes de la fundación de nuestra ciudad, ya vivían en la zona del Valle de Señora varios españoles, uno de los cuales era Juan Alonso de Torres. Al respecto el historiador Wigberto Jiménez escribe: "La primera casa que se edificó fue la del capitán Juan Alonso de Torres, que desde 1567 o 1568 anduvo sirviendo a Su Majestad en la guerra contra los chichimecas". Dicha casa estaba ubicada donde luego estaría la esquina del Portal Aldama, frente a donde hoy se encuentra la Parroquia del Sagrario.
El 12 de diciembre de 1575, el virrey Enríquez de Almanza ordena que en este valle se funde una ciudad o villa que pudiera servir de fortín para la guerra contra los chichimecas y para proteger el comercio entre Zacatecas y Guanajuato.
La nueva localidad sería bautizada con el nombre de León, por ser la tierra natal del virrey en España, aunque sería denominada villa o ciudad de acuerdo al número de habitantes que se comprometieran a vivir en ella por lo menos durante diez años.
Martín Enríquez de Almanza y Ulloa, cuarto virrey de la Nueva España.
El doctor Juan de Orozco, Alcalde de la Corte de la Audiencia Real, que andaba por estos lares castigando y pacificando indios, fue designado por el virrey para investigar y designar el sitio donde habría de fundarse el nuevo pueblo.
Según el acta de fundación "al cabo de tres días de examinar el terreno decidieron el sitio para poblar en un plano fértil y arbolado, al oriente del arroyo de Señora y en las faldas de la serranía de Comanja".
El estudio realizado por Orozco fue aceptado por el virrey y las tierras le fueron "expropiadas" a doña Agustina de Jasso, una de las tres hijas de Juan de Jasso, poseedora legal de ellas en ese momento.
La fría mañana del viernes 20 de enero de 1576, el alcalde de la corte manifestó que allí se asentaba la villa de León y dijo: "En nombre de la Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo; tres personas distintas y un mismo Dios verdadero, en este lugar señalo el lugar en donde será fundada la nueva villa de León".
"La Fundación de León", oleo de Manuel Leal Guerrero.
El Alcalde de la Corte ordenó a los vecinos que entre ellos nombraran cuatro regidores que fuesen de los más ancianos y honrados, recayendo tales nombramientos en Juan Martín de la Rosa, Duarte Jorge, Pedro Gómez y Juan Alonso de Torres.
El mismo día mando trazar la plaza así como veinticuatro manzanas de medidas muy específicas, y luego de señalar lugar para la iglesia, casa de justicia, cabildo, casa de comercio y de nombrar autoridades y funcionarios, se celebró una misa con la que quedó definitivamente instalado el poblado.
"Los solares para huerta  se señalaron al poniente de la villa cerca del arroyo de Señora. La dehesa boyal, en donde la población pudiera abastecerse de leña y alimentar a los animales, se ubicó al norte de la villa, hacia el camino de Comanja. La tierra de cultivo se demarcó entre el Cerro Gordo y La Loza, la que se subdividió como propiedad particular entre los vecinos. El ejido se situó al sur; eran tierras sobre las que decidía el ayuntamiento" (de la obra "Yo Vivo en León").
La primera iglesia se ubicó al oriente de la plaza, en la esquina que hoy forman Madero y Portal Bravo. Así que el panteón donde fueron enterrados los primeros muertos leoneses debió encontrarse a la mitad de la primera cuadra de Madero. Las Casas de Cabildo estuvieron donde hoy se ubica Palacio Municipal y la cárcel a su costado derecho.
Este era el tamaño de la Villa de León con sus 24 manzanas originales el día de su fundación.
Entre los fundadores hubo descendientes de los conquistadores de Tenochtitlan, la mayoría de ellos de origen español y algunos portugueses, y entre sus primeros pobladores también se contó con indígenas, mulatos y esclavos negros.
Madera, piedra y adobe fueron los materiales con los que se construyeron las primeras casas y en general toda edificación. Para erigirlas se dispuso que un grupo de indígenas de Acámbaro aportaran su trabajo como pago de tributo a la corona española.
Sírvase preferir a nuestro
amable patrocinador:
Regreso al contenido